martes, 18 de octubre de 2016

SEMANA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA 2016

Ya viene la Semana Nacional de Educación Financiera

¡Prepárate!

¡Pon atención!
La SNEF se llevará a cabo a nivel nacional del 7 al 13 de noviembre y podrás conocer las actividades que se llevarán a cabo en  www.gob.mx/condusef.
En la Ciudad de México la Sede Central estará ubicada en Calzada Juventud Heroica, entre Puerta de Leones y Altar a la Patria, 1ª Secc. del Bosque de Chapultepec, de 9:00 a 17:30 horas. Visítala del 10 al 13 del mismo mes.
¿Qué vas a encontrar?
Unas horas no bastarán para recorrer todo el lugar y conocer cada una de las instituciones y actividades que tendrán preparadas para ti. Además de aprender, divertirte y hasta llevarte algunos premios, podrás asistir con quien tú quieras, pues el evento es para toda la familia, así que no se lo pueden perder. Podrán disfrutar de:
  • Stands informativos
  • Foro teatral
  • Conferencias
  • Talleres
  • Movicine, y muchas sorpresas más

¿Qué es la SNEF?
La Condusef realiza esta iniciativa social cada año, buscando un punto de encuentro donde se reflejan los esfuerzos que realizan en materia de educación financiera instituciones públicas, privadas, sociales y educativas.
Busca que la población (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) sea consciente de la importancia que tiene la educación financiera para mejorar su bienestar personal y familiar.
La intención es que más personas y familias cuenten con información para administrar, incrementar y asegurar su patrimonio; usen de manera adecuada los productos y servicios financieros formales y puedan desarrollar capacidades que les permitan aprovechar de mejor manera sus recursos económicos.
En ese sentido, se logra una labor en conjunto de instituciones del sector público, financiero, educativo, empresarial y social, con el fin de que la población en general se interese y participe en las actividades de la Semana Nacional de Educación Financiera.
¿Por qué debo asistir?
Porque es una excelente oportunidad de que tú y tu familia aprendan y se informen de manera dinámica cómo sacarle más provecho a su dinero, cómo usar los diversos productos y servicios financieros que existen, y con ello puedan tomar las decisiones que más les convengan.
¿Qué encontraré?
Stands informativos, conferencias, talleres, cine móvil, juegos, obras de teatro, actividades infantiles, por mencionar algunas.

RECUERDA:
No sólo en la Semana Nacional de Educación Financiera puedes 
aprender de finanzas personales, en la Condusef tenemos más 
herramientas informativas durante todo el año a tu disposición como: 
materiales impresos, videos, juegos financieros, pláticas, conferencias, 
entre otros.

sábado, 8 de octubre de 2016

NEGOCIOS, FINANZAS Y TECNOLOGIA

9 libros sobre negocios, finanzas y tecnología que te urge leer este año


Convendría dedicar un tiempo a leer alguno de los maravillosos libros publicados recientemente en temas de gran importancia en los negocios, las finanzas y la tecnología. Yo estuve rebuscando en montones de libros para facilitarle la vida al lector y he aquí algunos de mis favoritos.
¿El libro de negocios más divertido que he leído este año? “Chaos Monkeys: Obscene Fortune and Random Failure in Silicon Valley”, de Antonio García Martinez, ex ejecutivo de Facebook. Hace algunos meses me enviaron un ejemplar en galeras y lo tomé con la intención de leer cuando mucho las primeras páginas. Creo que no volví a alzar la vista sino hasta unas tres horas después.
Este es un revelador relato de la experiencia de García Martinez en el capital de riesgo y después en Facebook, lleno de atisbos sobre Silicon Valley —lo que él llama “el burdel de la tecnología”— mezclados con anécdotas en las que salda cuentas y que, ocasionalmente, hacer reír en voz alta al lector. Es evidente que habrá gente que odie este libro, lo que probablemente sea una de las razones que lo convierten en una lectura excelente.
En la página de dedicatorias encontramos esta joya: “A todos mis enemigos; ¡no hubiera podido hacerlo sin ustedes!” García Martinez es particularmente incisivo cuando se trata de ilustrar que las ideas fallidas que casualmente dan resultado generalmente se convierten en grandes éxitos. “Lo que era una improbable bonanza en manos de un semiciego fracasado se vuelve el golpe inesperado del visionario con confianza”, afirma. “El mundo lo corona como genio y él empieza a actuar como tal".
Volviendo a libros más serios, hay dos que nos ayudarán a entender la precaria naturaleza de la economía y el futuro del capitalismo. El primero es “The Only Game in Town: Central Banks, Instability, and Avoiding the Next Collapse” de Mohamed A. El- Erian, jefe de asesores económicos en Allianz y presidente del Consejo de Desarrollo Global del presidente Barack Obama. Este libro es una de las mejores explicaciones que he leído sobre el poder y las limitaciones de los bancos centrales y de lo interconectadas que están todas las economías.
Además, “Makers and Takers: The Rise of Finance and the Fall of American Business”, libro de la periodista Rana Foroohar, es una exploración bien narrada de las razones de que la economía actual de Estados Unidos esté dejando rezagada a tanta gente.
Para quienes prefieran una lectura introspectiva que sea inspiradora y que a la vez tenga un toque de autoayuda, “Originals: How Non-Conformists Move the World” de Adam Grant es en verdad original. Grant es el profesor más joven con titularidad en la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania, y en esta obra analiza lo que se requiere para llegar a grandes alturas y tener un éxito a la Steve Jobs. Muchas de sus conclusiones van en contra del sentido común pero están basadas en profundas investigaciones.
Para mí, la mayor sorpresa fue que los empresarios más exitosos no renuncian a su empleo para perseguir sus sueños. Más bien se quedan con su trabajo mientras pulen todas las dificultades de sus planes y los ponen en marcha. ¿Qué otra cosa hay en este libro que nos sorprende? Que dejar las cosas para mañana es maravilloso. (Esta fue una revelación increíble.)
La investigación de Grant muestra que algunas de las ideas más creativas surgen en los llamados periodos de aplazamiento en la realización de las cosas. (Otro libro que explora algo similar es “Grit: The Power of Passion and Perseverance” de Angela Duckworth, que profundiza en los ingredientes del éxito a lo grande. Vale la pena leerlo, pero en resumen dice que el talento y la habilidad son menos valiosos que el esfuerzo.)
Si usted es fanático de las negociaciones —especialmente si es adicto a DealBook—, se va a devorar “Bloodsport: When Ruthless Dealmakers, Shrewd Ideologues, and Brawling Lawyers Toppled the Corporate Establishment” de Robert Teitelman, editor fundador de The Deal. Este libro narra la historia de nuestra moderna economía de fusiones y adquisiciones y explica cómo se desarrolló. Teitelman lleva a los lectores a los años setenta y ochenta, cuando ser banquero de inversión o abogado de acuerdos significaba ser amo del universo.
El libro está condimentado con historias de gentes como Michael Milken, Bruce Wasserstein, Felix Rohatyn y Martin Lipton; elenco de personajes que definió una era que moldeó irrevocablemente el mundo empresarial de Estados Unidos de hoy en día. Más que cualquier otro libro que haya leído, el de Teitelman logra captar la idea de que el poder pasó de la junta directiva a los accionistas de la empresa, cambio que generalmente se considera positivo pero que obviamente no deja de tener sus inconvenientes.
Ha sido tan profunda la revolución, que se han ido apagando los recuerdos de la identidad corporativa anterior la compañía patriarcal manejada para las partes interesadas, la corporación platónica, como si jamás hubiera existido”, observa Teitelman.
Y ya que hablamos de juntas directivas, una lectura excelente es “Dear Chairman: Boardroom Battles and the Rise of Shareholder Activism” de Jeff Gramm, propietario y administrador del fondo de cobertura Bandera Partners y profesor adjunto en la Escuela de Administración Columbia. Este libro analiza el ascenso de los inversionistas activistas, como Carl C. Icahn y Daniel S. Loeb.
Gramm recopiló una serie de cartas deliciosamente reveladoras, muchas de las cuales no se habían publicado antes. Estas misivas fueron enviadas a diversos directores generales de empresas por todo tipo de inversionistas, desde Warren Buffett hasta Ross Perot. Son muy reveladoras, algunas escalofriantes y ofrecen lecciones fascinantes sobre los negocios.
Mi favorita es esta carta de Loeb al director general de Star Gas Partners: “Parece que Star gas solo puede servir de su ‘alcancía’ personal de la cual extrae el salario para usted y sus familiares, los honorarios para sus paniaguados y para aislarse de las numerosas demandas a las que se enfrenta en lo personal debido a sus presuntas falsificaciones, falsas declaraciones y promesas rotas del pasado. Yo lo he conocido personalmente desde hace años y, por tanto, lo que estoy a punto de decirle puede parecer rudo, pero lo digo con cierta autoridad. Ya es hora de que renuncie a su papel de director general para que pueda hacer lo que mejor sabe hacer: retirarse a su mansión en la playa en los Hamptons, donde puede jugar al tenis y codearse con gente de sociedad como usted. El asunto de reparar el desastre que usted creó se lo debe de dejar a administradores profesionales y a aquellos que tengan un interés económico en el resultado.”
Tras los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, vale la pena echarle un vistazo a “Brazillionaires: Wealth, Power, Decadence, and Hope in an American Country” del periodista Alex Cuadros. Esta es una narración trepidante y ricamente documentada del reciente auge y caída de Brasil, así como de algunos de los personajes más importantes y coloridos de los negocios brasileños que ahora tienen alcance global. Varias de las compañías más grandes de Estados Unidos, y que además son emblemáticas del país, como Budweiser, Burger King, Heinz y Kraft, son propiedad de brasileños. Pero la historia de Cuadros realmente despega cuando se enfoca en Eike Batista, otrora multimillonario que llegó a ser la mascota del mundo empresarial del país, para después quedar en bancarrota en una dramática caída.
Quizá sea un poco injusto dar un adelanto de este, pero es que uno de los mejores libros que he leído recientemente no saldrá hasta octubre. Se trata de la biografía de Alan Greenspan, titulada “The Man Who Knew: The Life and Times of Alan Greenspan”. Es del periodista Sebastian Mallaby, hábil escritor que hace varios años publicó un brillante libro sobre los fondos de cobertura llamado “More Money Than God: Hedge Funds and the Making of a New Elite”.
Greenspan es un tema fascinante pues por mucho tiempo estuvo considerado un genio, aunque después fue culpado de la crisis financiera. Mallaby hace un trabajo exquisito yendo más allá de esas dos versiones de la narrativa de Greenspan y llevando al lector al interior de la complicada mente de un hombre que probablemente haya tenido la influencia más grande en nuestra economía.
Por último, otro libro que tampoco ha salido (hasta noviembre): “To Pixar and Beyond: My Unlikely Journey with Steve Jobs to Make Entertainment History” de Lawrence Levy, ex director financiero de Pixar. ¡Qué delicia de libro acerca de la creación de Pixar vista desde el interior! Me enteré de más cosas que nunca acerca de Jobs, Pixar y Silicon Valley. Y, al igual que las buenas películas de Pixar, el libro nos pone una sonrisa en el rostro.

domingo, 2 de octubre de 2016

MEXICANA LIVERPOOL ....

domingo, 25 de septiembre de 2016

LO BUENO Y LO MALO DE LA DEVALUACIÓN

La devaluación es un hecho. Ahora los retos son lidiar con el alza de tasas de la Fed, los recortes al gasto público, el bajo desempeño de la industria de EU y las presiones inflacionarias latentes, así que se antoja que 2016 pudiera decepcionar en términos de crecimiento económico.
En los últimos 12 meses, el peso mexicano se ha depreciado más de 20% respecto al dólar estadounidense. Dicho movimiento ha despertado gran interés entre la población debido a los impactos que pudiera tener en la economía y las finanzas de las personas y empresas. Así, lo primero que tenemos que hacer es un diagnóstico para definir de dónde viene la pérdida de valor de la moneda y así las conclusiones pertinentes.
El contexto de esta depreciación tiene dos características principales:
1. El dólar estadounidense se ha apreciado con respecto a prácticamente todas las monedas emergentes, desarrolladas y mercancías, y el peso no ha sido la excepción. Esto se explica por la proximidad a que la Reserva Federal comience el proceso de normalización de la política monetaria de EU, subiendo la tasa de referencia del nivel actual de casi cero hasta su nivel de equilibrio de largo plazo.
2. La caída del precio del petróleo y de otras mercancías; primero por una sobreoferta de Estados Unidos, luego por una de Irán, una vez que le levanten las sanciones, y más recientemente por la posibilidad de una desaceleración de la economía China. Así, hemos visto que las monedas de países que dependen de la exportación de mercancías han sido las que más se han depreciado en el último año, incluido el dólar canadiense, el peso chileno, el peso mexicano, el real brasileño, el peso colombiano y el rublo ruso, entre otras. Esta última ha perdido más de 45% de valor frente al dólar estadounidense.
Sin embargo, esta coyuntura tiene aspectos tanto positivos como negativos a considerar:
Lo bueno: crecimiento a través de exportaciones. La economía mexicana no está creciendo al ritmo deseado y llevamos varios años por debajo de nuestro potencial. Durante los últimos tres años hemos arrancado en enero con altas expectativas, para luego revisarlas a la baja a medida que va avanzando el año. En este contexto, las recomendaciones de libro de texto para una economía en estas condiciones serían: bajar la tasa de interés, permitir una moneda más débil o implementar una combinación de ambas medidas. En este caso, la tasa de interés de Banco de México está en mínimos históricos, por lo que una depreciación de la moneda es la medida correcta para impulsar el crecimiento a través de las exportaciones. Esto permitirá que no se pierda competitividad frente a otros países que también experimentan la devaluación de su moneda, al tiempo que el mercado se volverá más atractivo para la inversión extranjera, debido a que los salarios en dólares serán baratos. Debemos aprovechar que China ha devaluado muy poco el yuan en el último año (casi 4% en los últimos 12 meses) y ganarle espacios en el mercado estadounidense.
Lo malo: una depreciación excesiva. Una depreciación en exceso, como parece ser ésta, que se mantenga por un periodo prolongado, presenta el riesgo de afectar de manera permanente el proceso de formación de precios de la economía. Una de las causas más importantes que explican el que la depreciación del tipo de cambio no haya sido inflacionaria es la debilidad de la economía y la expectativa de que la depreciación pudiera ser temporal. No obstante, con el tiempo las empresas notarán que los pronósticos de los analistas del tipo de cambio no se mantienen constantes, sino que se han revisado continuamente al alza. Frente a este escenario corremos el riesgo de que estas empresas se convenzan que la depreciación no es temporal y comiencen a fijar sus precios en consecuencia. Hasta ahora, el esfuerzo del gobierno de bajar las tarifas de electricidad, la caída en dólares de los precios de las mercancías, y los impactos deflacionarios de la reforma de telecomunicaciones, han compensado la baja inflación, pero estos efectos no pueden mantenerse por mucho tiempo, por lo que el riesgo de inflación está latente.
 ¿Qué podemos esperar?
La caída en los ingresos públicos por menores precios del petróleo obligará al gobierno federal a ajustar sus finanzas públicas. Dado que subir impuestos no es una opción en este momento, porque ya los subieron en años previos, lo que queda es ajustar el gasto público a la baja, es decir, los famosos “recortes”. Sin duda, el menor gasto público tendrá un impacto negativo en la economía, justificando una mayor depreciación para compensar el crecimiento económico, todo esto en un contexto en que la Reserva Federal comenzará a subir las tasas de interés y el Banco de México seguirá la misma línea. Sin duda, la economía mexicana es la mejor posicionada para beneficiarse de la recuperación económica de Estados Unidos a través de la integración del sector manufacturero de ambas economías. Sin embargo, la producción industrial en EU lleva todo este año sin señales de recuperación y, en consecuencia, ha afectado el desempeño de nuestro sector.
En suma: la devaluación ya es un hecho, y los retos son grandes para las autoridades financieras, que tendrán que lidiar con el alza de tasas de la Fed, los recortes al gasto público, el bajo desempeño del sector industrial de EU y las presiones inflacionarias latentes. Por lo tanto, se antoja que 2016 pudiera decepcionar, una vez más, en términos de crecimiento económico.


lunes, 19 de septiembre de 2016

GUIA 1er. BIMESTRE

Hola! 
La guía la resolveremos en clase, será entregada en limpio el día del examen 26 septiembre.
Recuerden que habrá asesoría el sábado 24 de 10 a 11, requisitos haber entregado todas las prácticas realizadas en clase y tener la guía con dudas especificas.

La empresa El Sol Naciente, S.A. inicia sus operaciones el 1º. Enero 2016, con los siguientes datos:



 Operaciones:
4 enero.
  1. Compro mercancías cuyo costo es de $100,000, a crédito.
  2. Giro un cheque por $3,000 para liquidar a los proveedores.
  3. Se entrego un paquete de acciones de nuestra empresa por $6,500 a un acreedor para liquidar parte de su adeudo, el cual será considerado como socio.
6 enero
  1. Se tomo un local en arrendamiento por el que se pago por adelantado un año con valor de $12,000.
  2. El despacho Robles y Asoc. Realizaran una revisión de las operaciones de la empresa en los meses de febrero y marzo, para lo cual se les expidió un cheque por $3,500.
7 enero.
  1. BANORTE IXE nos otorgó un préstamo en cuenta corriente por $23,000.
  2. La empresa adquirió una bodega para la ampliación de sus instalaciones a razón de $150,000, liquidando $10,000 con cheque y por el resto firmo 5 documentos con vencimiento a 4 años.
12 enero
  1. El Sr. Rafael Marín ingresará a nuestra empresa como socio realizando aportaciones de la siguiente manera: $65,000 en efectivo,  $35,000 en equipo de cómputo, $240,000 en 3 autos compactos para el uso del personal administrativo.
  2. Se liquido el 15% del adeudo contraído con el acreedor hipotecario, por el cual se expidió un cheque.
15 enero
  1. Contratamos un anuncio en la Sección Amarilla para los meses de marzo - abril,  a razón de $165, el cual se liquido en efectivo.
18 enero
  1. En la última Junta de Consejo se acordaron realizar adaptaciones a nuestra bodega, para lo cual se contrataron los servicios del Ing. Hernández, entregándose un cheque por la cantidad de $8,700.
  2. Para la instalación de medidores de luz en las bodegas, dejamos como deposito $800 en efectivo.
20 enero
  1. La Srita. Arias, secretaria del Director Gral. recibió la cantidad de $9,750 como préstamo, el cual liquidara el día  30 de abril 11.
  2. Se compraron los siguientes artículos los cuales se pagaron en efectivo: 500 hojas bond $35, 10 plumas Bic $28,  2 cartuchos para impresora HP $520.
29 enero
  1. Los empleados de la bodega H, liquidaron sus adeudos pendientes por la cantidad de $6,500 de la siguiente manera: Sr. Morales $1,500, Sr. Rojas $4,000, Sr. Hurtado $1,000. el importe total se deposito en el banco.
  2. Office Max otorgo un crédito para la adquisición de una Impresora Canon, Scanner HP, por la cantidad de $16,000.
SE PIDE:
Elabora el asiento de apertura.
Registra todas las operaciones en asientos de diario.
Realiza todos los pases a mayor correspondientes.




domingo, 11 de septiembre de 2016

¿CUANTO CUESTA A LOS MEXICANOS CELEBRAR EL 15 DE SEPTIEMBRE?

La celebración por  la Independencia en México  durante el  15 y 16 de Septiembre,   representa para los ciudadanos una forma de convivencia que acentúa la identidad  de las personas, no obstante los  gastos que realizan  suelen pasar inadvertidos.

Según datos de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), 37% de los mexicanos gastó entre 100 y 500 pesos durante los festejos patrios.

Un estudio de la plataforma de comercio electrónico,  MercadoLibre, arrojó que los mexicanos  consumen diversos productos entre los que destacan  sombreros charros, banderas, ropa típica bordada, pelucas tricolores y servicios de banquetes y taquizas para celebrar el aniversario de la independencia.

Además, la cámara estima que el consumo que se efectuará el fin de semana del 13 al 16 de septiembre, podrá generar una derrama económica para el pequeño comercio y prestadores de servicios escala Pyme, de alrededor de 448 millones de pesos, un 7% menos que el año 2012.

“Internet nos ofrece la posibilidad de encontrar una gran variedad de artículos para cualquier ocasión; incluso, podemos encontrar lo necesario para celebrar las fiestas patrias próximas a realizarse, siendo los sombreros charros en está época,  lo  más buscado en la web”, comentó Francisco Ceballos, Director General de MercadoLibre. 




sábado, 3 de septiembre de 2016

¿QUÉ ES UN CATÁLOGO DE CUENTAS?

La práctica de la Contabilidad ha evolucionado a través de los tiempos, desde el inicio de los registros contables en papel, hasta el envío de la información a las autoridades, la cual en la actualidad se genera en formato digital.

¿Qué es el catálogo de cuentas?

Es el documento que forma parte de la Contabilidad y que contiene una lista analítica ordenada y sistemática de las cuentas que la integran.
También el catálogo de cuentas es considerado como una herramienta importante para la captura de los registros contables, a tal grado que al momento de analizarlo el usuario puede darse una idea del giro de la empresa.
Los catálogos de cuentas están ordenados por niveles escalonados, los cuales dependerán directamente del tipo de operaciones que desarrolle la organización.
Ejemplo:
……….……….……….Nivel 1———————–Cuenta
……….……….……….……….Nivel 2———————–Subcuenta
……….……….……….……….……….Nivel 3———————–Subsubcuenta
……….……….……….……….……….……….Nivel  4———————–Cuenta auxiliar

¿Cómo se clasifica el catálogo de cuentas?

Las cuentas se clasifican en:
Cuentas de Activo
Cuentas de Pasivo
Capital
Cuentas de Orden
  • Cuentas de Resultados (ventas, costos y gastos).

Ejemplo de catálogo de 3 niveles de cuentas

  • 1120-000-000 BANCOS
  • 1120-001-000 Bancos Moneda Nacional
  • 1120-001-001 Banamex 741107-1 suc 201
LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL CATÁLOGO DE CUENTAS SON:
1.    Constituye una Norma escrita de carácter permanente que limita errores de clasificación.
2.    Es Estructura del Sistema Contable, porque nos sirve para el registro, clasificación y aplicación de las operaciones en las actividades correspondientes.
3.    Es la base para el análisis y registro uniforme de las operaciones.
4.    Constituye una guía, su manejo no requiere personal de alta especialización contable.
5.    Sirve de guía en la preparación de Estados Financieros.
6.    Sirve de guía en la preparación de Presupuestos.
7.    Es imprescindible, cuando la Contabilidad se lleva por computadora.
IMPORTANCIA DEL CATÁLOGO DE CUENTAS
Es importante tener un Catálogo de Cuentas que ofrezca flexibilidad para poder crecer cuando la empresa se expanda o se desarrolle. Recordemos que la Contabilidad, a través de un proceso de captación de operaciones, mide, clasifica, registra y resume con claridad. Para que esto pueda realizarse, se requiere de un Catálogo adecuado a la operación del negocio, con flexibilidad para irse adecuando ordenadamente según las necesidades del negocio. Para el registro de las operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos, esto es indispensable, ya que de no contar con un Catálogo y un código, la computadora no puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe. En sistemas de Registro Directo (máquinas de contabilidad) o manuales, también es necesario porque facilita el trabajo por tener un orden y una identificación numérica de las cuentas. Un Catálogo de Cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se agrupen por su naturaleza: cuentas de Activo, cuentas de Pasivo, cuentas de Capital, cuentas de Ingresos, cuentas de Costos, cuentas de Gastos. Esto facilita su localización al clasificar la operación, al hacer el registro y el resumen.