sábado, 27 de febrero de 2016

LOS MEXICANOS MAS RICOS

Forbes México presenta su lista de los mexicanos más ricos de 2015. Los dos primeros lugares no presentan sorpresa alguna, aunque llama la atención que David Peñaloza y Emilio Azcárraga abandonaron el Top Ten. Conoce algunas claves de las fortunas de los 10 mexicanos más ricos de 2015. 
Ellos son los personajes más acaudalados de México e incluso del mundo. Sus fortunas son resultado de sus grandes negocios en infraestructura, minería, telecomunicaciones, bienes raíces, transportes, cerveza, y un largo etcétera.
Ya sea que hayan amasado sus fortunas a lo largo de los años o que sea fruto de la suerte o de una herencia, estos personajes literalmente dirigen los hilos de la economía nacional. Aquí te presentamos algunas claves de las fortunas que llevaron a estos mexicanos a ser los 10 más ricos de México.
Puedes conocer la lista completa en la edición de marzo de la revista Forbes México que está a la venta a partir de hoy.
1. Carlos Slim/presidente honorario de América Móvil
Riqueza: 77,100 mdd
  • Edad: 75 años
  • Estudios: Ingeniero de la UNAM
  • Fuente de riqueza: Industrias de telecomunicaciones, financiera, manufacturera, minería, minorista, infraestructura, bienes raíces
  • Origen de su riqueza: Autogenerada  Carlos Slim ha sido el hombre de negocios a quien más podrían haber afectado las reformas económicas aprobadas por el Congreso de la Unión en el último par de años. Pese a todo, en el último año la ri­queza de Slim creció. Pasó de 74,700 millones de dólares (mdd) a 77,100 mdd, impulsada principalmente por el repunte de las acciones de América Móvil.
Slim también se posiciona para aprovechar nuevas oportunidades. En 2014 decidió agrupar sus empresas del sector energético bajo su compañía Carso Energy, a fin de aprovechar la apertura de ese sector. La decisión de Slim ya rinde frutos: Carso Energy ganó recientemente dos contratos para edificar dos gasoductos para la empresa eléctrica estatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
2. Germán Larrea/presidente ejecutivo de Grupo México
Riqueza: 13,900 mdd
  • Edad: 61 años
  • Estudios: ND
  • Fuente de riqueza: industrias minera, transporte
  • Origen de su riqueza: heredada/acrecentada
Germán Larrea se mantuvo como el segundo hombre de negocios más acaudalado del país, aun cuando su fortuna descendió de 14,600 mdd a 13,900 mdd. El empresario volvió a ser objeto de gran escrutinio por el derrame tóxico que generó su principal mina, Buenavista del Cobre, en el estado de Sonora.
También fue noticia en los meses pasados cuando salió del Consejo de Administración de Grupo Televisa debido a su interés en participar en esa industria (algo que dio a conocer Forbes México). Al final, el empresario desistió y ya no siguió en el proceso de licitación de dos canales de televisión abierta.
3. Alberto Baillères/presidente del Consejo de Peñoles, Palacio de Hierro, GNP y Profuturo
Riqueza: 10,400 mdd
  • Edad: 83 años
  • Estudios: economista del ITAM
  • Fuente de riqueza: industrias minera, tiendas departamentales, seguros, pensiones, bebidas, tiendas de conveniencia
  • Origen de su riqueza: heredada/acrecentada
Alberto Baillères González está al frente de Industrias Peñoles en la minería, Grupo Palacio de Hierro en el sector de cadenas de tiendas departamentales, Grupo Nacional Provincial en el gremio de las aseguradoras y Grupo Profuturo en el de administradoras de pensio­nes. Baillères es también uno de los principales accionistas de Fomento Económico Mexi­cano (Femsa), dueña a su vez de la embotelladora de refrescos Coca-Cola más grande de América Latina, Coca-Cola Femsa; y a través de su división Comercio, de la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo.
Además de sus actividades empresariales, Baillères es también el presidente del patronato del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
4. Ricardo Salinas Pliego y Familia/presidente de Grupo Salinas, Elektra, Banco Azteca y TV Azteca
Riqueza: 8,000 mdd
  • Edad: 59 años
  • Estudios: contador público del ITESM y posgrado en administración de empresas de University of Tulane
  • Fuente de riqueza: industria minorista, financiera, telecomunicaciones
  • Origen de su riqueza: heredada/acrecentada
Hace unos 12 años, el empresario compró Grupo Iusacell de las empresas Vodafone y Verizon por la simbólica suma de 10 mdd; al hacerlo, asumió un adeudo de cerca de 800 mdd. A partir de entonces, reestructuró a Iusacell y la incorporó a su otra empresa de telefonía móvil: Unefon.
Así se mantuvo por varios años hasta 2012, cuando le vendió la mitad de la empresa a Grupo Televisa por 1,600 mdd, dinero que usó para pagar adeudos de Iusacell. En septiembre del año pasado, recompró a Televisa ese interés de 50% en 717 mdd y se dio la vuelta para vender la compañía entera a at&t por 2,500 mdd, incluidos 800 millones de adeudos.
Forbes estima que Salinas Pliego se embolsó cerca de 835 mdd por la transacción después de impuestos, o una ganancia de 8,350% en un lapso de 12 años. Además, Salinas Pliego pudo mantenerse en la industria de las telecomunicaciones, ya que escindió de Grupo Iusacell a su empresa de televisión restringida, telefonía e Internet, TotalPlay. Eso le permitirá seguir ofreciendo diversos servicios a clientes con un alto poder adquisitivo.
5. Eva Gonda Rivera y Familia/inversionista
Riqueza: 6,700 mdd
  • Edad: 75 años
  • Estudios: ITESM
  • Fuente de riqueza: industria de las bebidas azucaradas, tiendas de conveniencia
  • Origen de su riqueza: heredada
Eva Gonda Rivera es la cabeza de la familia Garza Lagüera, el apellido del desaparecido empresario regiomontano y su marido, Eugenio Garza Lagüera, quien convirtió a la empresa Fomento Económico Mexicano en un imperio latinoamericano. Femsa es actualmente la mayor empresa embotelladora de refrescos Coca-Cola en América Latina, y es propietaria de la cadena de tiendas de conveniencia más grande de México, Oxxo, con más de 12,000 establecimientos en todo el país. Eugenio Garza Lagüera, quien fue presidente de Femsa, murió en 2008 y heredó su participación en la compañía a su esposa y cuatro hijas. Juntas controlan 27% de las acciones de Femsa. Una de sus hijas, Eva María Garza Lagüera Gonda, está casada con José Antonio Fernández Carbajal, actual presidente de Femsa y quien también ha llevado la empresa a nuevas fases de desarrollo.
6. María Asunción Aramburuzabala/inversionista
Riqueza: 5,600 mdd
  • Edad: 51 años
  • Estudios: contadora pública del ITAM
  • Fuente de riqueza: industria cervecera
  • Origen de su riqueza: heredada
Asuncion Aramburuzabala, su hermana Lucrecia y su madre Lucrecia Larregui heredaron al fallecimiento de Pablo Aramburuzabala, padre y marido, respectivamente, una importante participación en la compañía cervecera mexicana Grupo Modelo en 1995. El abuelo de María Asunción cofundó la cervecería en 1925, la cual pasó a ser controlada por la empresa cervecera internacional AnheuserBusch InBev en 2013. Hoy, la empresaria cuenta incluso con un fondo de inversión privado que se conoce como Tresalia Capital y en el que ella desempeña el cargo de presidenta del Consejo de Administración.
7. Familia Servitje Montull/ Daniel Servitje Montull (accionista y parte de la familia)
Riqueza: 4,900 mdd
  • Cargo: consejero presidente y director general
  • Edad: 55 años
  • Estudios: administración de empresas en la Ibero y maestría en Stanford
  • Fuente de riqueza: industria de la panificación
  • Origen de su riqueza: heredada
La familia Servitje Montull, encabezada por el actual presidente y director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje Montull, es una de las cinco familias que, en 1945, fundaron la que hoy es la panificadora más grande del planeta. Esa empresa adquiriro tres empresas más el año pasado: Canada Bread Company, que significó una inversión de más de 1,600 mdd; panificadora ecuatoriana Supan y otra empresa canadiense, Saputo Bakery.
8. Familia González Moreno/Juan A. González Moreno (accionista y parte de la familia)
Riqueza: 4,700 mdd
  • Cargo: presidente del consejo de administración de Gruma
  • Edad: 56 años
  • Estudios: ND
  • Fuente de riqueza: industria financiera y alimentos
  • Origen de su riqueza: heredada
Los González Moreno tuvieron que luchar contra un intento por relegar su influencia en el conglomerado bancario, Grupo Financiero Banorte, y en el que tienen un interés minoritario de cerca de 12.8%. La familia sobrevivió la embestida, aunque, para lograr la salida de Ortiz de la presidencia del Consejo, aceptó la salida del director general de la institución, Alejandro Valenzuela, quien defendió los intereses de la familia por su lealtad con quien lo invitó a colaborar en esa institución, Roberto González Barrera, el patriarca de la familia.
Además de Banorte, la familia González Moreno controla al mayor productor de harina de maíz y tortillas en el mundo, la empresa Gruma.
9. Jerónimo Arango y hermanos
Riqueza: 4,300 mdd
  • Edad: 89 años
  • Estudios: ND
  • Fuente de riqueza: comercio
  • Origen de su riqueza: autogenerada
Jerónimo Arango y sus dos hermanos, Manuel y Plácido, hicieron su fortuna al fundar y hacer de una empresa minorista (Cifra) la cadena de supermercado más grande del país. Los esfuerzos de los tres hermanos quedaron cristalizados cuando vendieron primero una parte de su empresa a la cadena estadounidense Wal-Mart Store, en 1991, y luego la totalidad seis años después.
Eso catapultó a Cifra, hoy conocida como Walmart de México y Centroamérica, hasta convertirla en lo que es hoy: la mayor cadena de supermercados del país, que incluso supera en tamaño a todas las otras empresas de autoservicios juntas.
10. Antonio del Valle/ presidente honorario de Mexichem
Riqueza: 3,700 mdd
  • Edad: 76 años
  • Estudios: contador público
  • Fuente de riqueza: industria manufacturera, química, bancaria, materiales de construcción
  • Origen de su riqueza: autogenerada
Antonio del Valle Ruiz preside la empresa mexicana más multinacional de todas aquellas con operaciones fuera del país. Esa empresa es Mexichem, uno de los principales productores de tubos de plásticos en el mundo y fabricante de químicos. La empresa cuenta con presencia productiva en al menos 35 países. El empresario y sus seis hijos, quienes están ya al frente de sus negocios mientras él mantiene un rol de estratega y consejero, también participa en la industria financiera a través de Grupo Financiero BX+, una compañía que fundaron los Del Valle en 2003 y que es además socia del banco español Banco Popular Español (entidad en la que el empresario y su familia tienen un interés de 4%).
Además de estas inversiones, los Del Valle son también propietarios minoritarios del distribuidor de productos químicos Grupo Pochteca.



domingo, 21 de febrero de 2016

COSAS QUE NO DEBES DE HACER CON TU CELULAR

Mi compañero en el asiento 3B en el vuelo matutino de San Francisco a Nueva York tenía un problema. “No me importa qué piense”, decía. “Dile que necesito su propuesta mañana a las 9 a.m.”. Su plática enardecida siguió durante 15 minutos hasta que la azafata hizo el anuncio de “apagar los dispositivos electrónicos”, y de hecho tuvo que pedirle tres veces que colgara.
Me encantaría decir que esto es una situación poco común, pero no lo es. ¿Qué tan seguido te enteras de la conversación privada de los demás en un espacio público?
Jaqueline Whitmore, autora de Poised for Success, dice que en su experiencia, el abuso del teléfono celular es una constante en el mundo de los negocios actual, y que la falta de límites alrededor de él está teniendo un efecto negativo en los emprendedores.
Como alguien que trabaja con empresarios y seguido hace negocios en lugares públicos, creo que hacen falta reglas de etiqueta en el uso de celulares. Así que la próxima vez que estés decidido a sacar tu teléfono y hablar con tu colega sobre una nueva idea que se te ocurrió, toma en cuenta esto:
1. Como los bostezos, es contagioso
De acuerdo con un estudio publicado en el Human Ethology Bulletin, el acto de sacar un celular es un comportamiento contagioso que podría influenciar a todos los que se encuentran a tu alrededor a hacer lo mismo. Así que la próxima vez que estés en una reunión, pregúntate si quieres ser conocido porque te suena el teléfono y comienzas a chatear, o por ser alguien que realmente se conecta con la persona que tiene en frente. 

2.  Tu teléfono te hace menos popular
Los buenos modales básicos requieren que seas consciente de tus alrededores y ya sea que pongas tu celular en vibrar o simplemente lo apagues cuando estés en el cine, en una junta o en un foro público. Pero más allá de este consejo obvio, recuerda que como alguien que representa la cara de tu empresa, quieres hacer sentir a las personas que cuentan con tu completa atención.

En estudios recientes conducidos por la Universidad de Essex se demuestra que el uso de celulares puede ser dañino para nuestra relación con otras personas. Un descubrimiento señala que el simple hecho de tenerlo cerca o a la vista (incluso aunque no respondas) puede afectar tus relaciones interpersonales.
3. Deja de avergonzarte
Nunca deja de sorprenderme cómo la gente olvida que está en un lugar público y empieza a discutir un asunto personal o información confidencial con alguien por teléfono. Si estás en una conversación que te pone demasiado emocional busca un lugar privado para hablar. Mostrar enojo en público te hace lucir poco profesional y los demás a tu alrededor se sentirán incómodos.

Haz el esfuerzo de agendar las llamadas para cuando te encuentres en un espacio privado. Muchos lugares públicos como los aviones, hospitales y cines tienen reglas que prohíben el uso de celulares. La mejor estrategia, entonces, es planear tus llamadas para momentos en los que estés en una locación privada en la que no molestes a nadie.
4. Nunca grites
En un teléfono fijo, tu teléfono se amplifica por un micrófono en el receptor que es enviado a tu auricular, lo que te permite escuchar el verdadero volumen con el cual está hablando una persona. En un teléfono celular, no existe una magnificación en el auricular, por lo que sólo registras el volumen que proviene de tu boca. Por ello, muchos de nosotros no notamos lo alto que hablamos en nuestros celulares. Evita gritar y usa un tono conversacional cuando uses este dispositivo para comunicarte.  

domingo, 14 de febrero de 2016

ADMINISTRA TUS DECISIONES, NO TU TIEMPO

Si batallas con la administración de tu tiempo, la organizadora profesional Lorie Marrero dice que estás operando con un paradigma de ‘palabra’ incorrecto. “El tiempo sigue pasando y no puedes controlarlo”, dice. “Sólo puedes administrar tus decisiones y su relación con el tiempo”.

Marrero motiva a los dueños de empresas a repensar la forma en la que organizan su día y considerar un sistema de administración de decisiones y no de tiempo. Hacer este proceso exitosamente involucra una serie de acciones, las cuales son flexibles dependiendo de qué funciona mejor para ti.
Te compartimos cinco pasos que te ayudarán a ser más productivo gracias a la administración de decisiones:

1. Obtén información de un solo lugar
El primer paso para administrar tus decisiones es capturar la información que bombardea tu día, como los emails, las reuniones y los mensajes de texto. Es demasiado común que los emprendedores intenten guardar muchas cosas en sus cabezas, lo que sólo provoca estrés según Marrero.

La experta sugiere limitarte a una o dos herramientas para guardar información, como una bandeja de entrada (física o virtal), un programa como Evernote o sencillamente un papel y una pluma. “La clave es encontrar herramientas que disfrutes usar”, afirma.

2. Comprométete a lo que puedes conseguir y elimina el resto
Una vez que captures toda la información que recibes, haz algo con ella. Esta fase se refiere a cuando tomas una decisión basándote en las cosas que has guardado; decide si quieres tomar acción ahora, archivarla o descartarla. Para los asuntos que requieren acción, muestra tu compromiso con ellos escribiéndolos en tu calendario o lista de pendientes.

“Esto se puede hacer diariamente o semanalmente, dependiendo de las necesidades de tu negocios”, dice Marrero, “pero es importante no dejar que la información se apile”.
3. Establece un sistema de pistas para recordarte actuar
Seguido, los emprendedores capturan información y se comprometen a ella, pero después están demasiado ocupados con algo más y la ignoran. Marrero dice que es importante fijar un sistema de pistas que sirva como recordatorio. Puedes poner una alarma en tu teléfono o calendario, escribir una lista de pendientes, usar post-its y ubicarlos en espacios visibles o crear un archivo en tu computadora que revises semanalmente.

“Crea un sistema para lo que sea que tu cerebro responda a, pero ten cuidado con el factor novedad”, dice. “Algunos de mis clientes usan recordatorios y después se echan una siesta. Si tu pista ya no es efectiva, intenta otra”.

4. Completa la tarea
Te has capturado, comprometido y recordado hacer una tarea, ahora es tiempo de actuar. Marrero dice que las personas completan tareas por una de tres razones principales: es urgente, estás internamente motivado debido a una sensación de satisfacción cuando la haces; o estás motivado por alguien externo, como un cliente. Las tareas urgentes y motivadas internamente tienden a realizarse porque las razones para completarlas son evidentes y fuertes. Para las tareas que se posponen podrías necesitar motivación externa.

Ella sugiere tener a un socio responsable. Al principio de la semana, comparte con él o ella tus tareas y fechas límite. Después revísenlas periódicamente para reportar tu progreso. Si aún no completas la tarea, Marrero sugiere considerar si debes o no eliminarla.

5. Corrige cualquier falla en tu sistema
Establece un momento una vez al mes para revisar tus herramientas y sistemas y evaluar tus decisiones. Si uno de los componentes del sistema no está funcionando, busca otra herramienta.

“Siempre me pregunto, ‘¿cómo puedo hacer esto más rápido y fácil?’”, dice Marrero. “No temas tratar algo nuevo hasta que encuentres lo que funcione al cien para tu cerebro y estilo”. 

domingo, 7 de febrero de 2016

APUNTES PARA EXAMEN

Hola! 
Estos son los apuntes que nos faltan, imprimanlos y peguenlos en el cuaderno, el miércoles es revisión de cuaderno y ya deberán estar en él.


CLASIFICACIÓN DE ORGANIGRAMAS

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

POR SU NATURALEZA:
MICROADMINISTRATIVOS: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
MACROADMINISTRATIVOS: Involucran a más de una organización.
MESOADMINISTRATIVOS: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

POR SU FINALIDAD:
 INFORMATIVO: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas
 ANALÍTICO: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
 FORMAL: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación.
INFORMAL: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
GENERALES: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.
ESPECÍFICOS: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

POR SU CONTENIDO
a.       Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
b.      Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
c.       De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: 
a.       Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo. 
b.      Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente. 
c.       Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base. 
d.      De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos. 
e.      Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, o sea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA EMPÍRICA:
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento; cuando se habla de la administración empírica se hace referencia a la que se basa sólo en la práctica. Los defensores de esta teoría afirman que la experiencia es el factor fundamental que convierte a una persona en un buen administrador, por tanto, se estudia a la administración por medio del análisis de experiencias, con la intención de obtener generalizaciones, es decir, se destacan los factores que originaron éxitos o fracasos de los administradores en casos particulares, para brindar enseñanzas generales a quienes están interesados en aprender.
Esta escuela considera de poco valor los principios administrativos que puedan darse, ya que el punto de vista empírico se centra en la experiencia.
Ernest Dale, es reconocido como uno de los principales representantes de esta escuela.

ESCUELA CIENTÍFICA:
 A fines del siglo XIX se inició la tendencia a utilizar una metodología denominada "científica", que hiciera de la administración una disciplina basada no solamente en la experiencia, sino en varios principios. La administración científica nació en las empresas industriales y fueron los ingenieros quienes primero se interesaron por una mejor administración, sobre todo en el área de producción.
En forma unánime, se reconoce al ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor corno fundador de esta escuela o corriente administrativa, por la publicación, en 1911, de su obra Principios de la administración científica, donde fincó las primeras bases técnicas para la moderna administración.
Esta teoría "científica" tiene como objetivo principal se concentró en incrementar la productividad y mejorar el desempeño de los trabajadores para lograr mayor eficiencia.
En la productividad quedan involucradas la eficacia y la eficiencia del desempeño individual y organizacional. 
La eficacia consiste en lograr los objetivos; la eficiencia en obtenerlos con la menor cantidad de recursos.

ESCUELA CLÁSICA:
A esta escuela también se le denomina "tradicional", "operacional" o "del proceso administrativo". Su enfoque se orienta hacia la identificación de las funciones administrativas, es decir, las actividades que realiza el administrador, y al establecimiento de principios administrativos. Se considera que las funciones y principios son universales para todos los administradores. El fundador de esta corriente fue el ingeniero francés Henri Fayol

ESCUELA HUMANO RELACIONISTA:
El enfoque de esta escuela se centra en el aspecto humano de la administración, destacando que su desempeño implica actuar con personas mediante las cuales se logran los objetivos de la organización. La teoría de las relaciones humanas o corriente humano-relacionista tiene corno iniciador y principal representante a Elton Mayo.

ESCUELA ESTRUCTURALISTA:
Se le denomina también "escuela del sistema social". Contiene el enfoque sociológico sobre los organismos sociales, y contribuye con grandes aportaciones al estudio de la administración. El origen de esta escuela se remonta a la aparición de las obras del famoso sociólogo alemán Max Weber

ESCUELA HUMANO-CONDUCTISTA: Se le conoce también como "escuela del comportamiento humano" o "neo-humano-relacionista", ya que presenta un nuevo enfoque de la escuela de las relaciones humanas, con la cual mantiene nexos, tanto en conceptos corno en valores; sin embargo, la corriente humano-conductista señala una perspectiva más amplia sobre la importancia del elemento humano en los organismos sociales. Entre los representantes de esta escuela predominan los psicólogos sociales, y aunque tiene antecedentes en Elton Mayo

CUADRO RESUMEN DE LAS CORRIENTES ADMINISTRATIVAS
Con el fin de proporcionar una visión de conjunto de las escuelas, teorías o corrientes administrativas, se ha elaborado el siguiente cuadro, que pretende reflejar lo más característico de cada una.

Nombre
Lo fundamental es
Se apoya en
Fundadores o principales representantes
Empírica
La experiencia
Estudio de casos
Ernest Dale
Cientifica
La eficiencia del trabajador
Estudio de métodos de trabajo
Frederick Taylor
Clásica
Estudio de las funciones administrativas y la aplicación de principios
Modelos de proceso administrativo y principios de administración
Henri Fayol
Humano - Relacionista
Las relaciones humanas
Conocimiento de ciencias de la conducta
Elton Mayo
Estructuralista
La organización cómo sistema social
Estudió de las relaciones internas y externas de la organización
Max Weber
Humanó - Conductista
La adaptación del hombre a la organización
La participación democrática
Douglas McGregor
Decisional
La toma de decisiones
Modelos matemáticos y computadoras
Herbert Simón
De sistemas
Sistemas operables
Diseñó de modelos de organizaciones
Kenneth Bóulding


PROCESO ADMINISTRATIVO



Es el conjunto de fases o etapas sucesivas por medio de las cuales se efectúa la administración. Es una metodología que permite al administrador manejar eficazmente una organización.
PLANEACIÓNEs la definición de escenarios futuros y la determinación del rumbo de la organización, para definir las estrategias, con la finalidad de lograr los objetivos con una mayor probabilidad de éxito.
ORGANIZACIÓNEs el diseño y determinación de las estructuras, procesos y sistemas tendientes a la simplificación y optimización del trabajo.
DIRECCIÓNEs la ejecución del proceso administrativo mediante el ejercicio de la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y el liderazgo.
CONTROLEs la evaluación y medición de los resultados, para detectar, prever y corregir desviaciones, con la finalidad de mejorar continuamente los procesos