martes, 28 de febrero de 2017

ESTRATEGIA DE CHINA PARA LIDIAR CON TRUMP

Antes de convertirse en presidente de Estados Unidos, Donald Trump no paraba de criticar a China y hasta cuestionó el estatus de Taiwán que Pekín considera una provincia separatista.
Pero desde entonces, las aguas parecen haber vuelto a su cauce, y Trump ha dejado de amenazar a China, mientras que personajes claves de su gobierno están en contacto permanente con sus homólogos chinos.
De hecho, este lunes, el mandatario recibió en la Casa Blanca al consejero estatal Yang Jiechi, el diplomático de mayor rango de China para hablar de la posibilidad de coordinar un encuentro con el presidente Xi Jinping.
¿Cómo ha sido posible que China pasara de ser el "enemigo" o de "tramposos" a estar hablando de cooperación bilateral y hasta una cumbre presidencial?
¿Qué ha ocurrido? Te contamos 7 claves que explican cómo China ha logrado -al menos por ahora- neutralizar el "huracán" Trump.

1. Cultiva a la familia

Pekín pronto se dio cuenta que el gobierno de Trump sería distinto a los anteriores. Y no despreció la importancia de la familia.
Antes de que el propio Trump y miembros de su gobierno hablaran con personajes claves del Ejecutivo chino y mientras las redes sociales del gigante asiático hervían sobre las razones por las cuales Trump no envió una felicitación por el Año Nuevo chino, el embajador de ese país en Washington, Cui Tiankai, contactó hábilmente con la hija del presidente, Ivanka.
Ésta a su vez hizo una aparición pública en un acto de Año Nuevo en la embajada de Pekín en Washington.
Su marido, Jared Kushner, también mantuvo líneas de comunicación abiertas con Pekín a través de sus socios comerciales chinos.
Y la otra hija de Trump, Tiffany, se sentó en primera fila durante el desfile de moda de la diseñadora de moda china Taoray Wang en Nueva York.
Para afianzar esta red de contactos informales con el entorno de Trump, el empresario chino más famoso, Jack Ma, se reunió con él y prometió crear un millón de puestos de trabajo en EE.UU. para productos estadounidenses que se venderían a través de su plataforma de venta electrónica Alibaba.
Y es que en China a las empresas privadas el Partido Comunista les exige que actúen como agentes del país en asuntos de interés nacional.
Jack Ma hizo lo que le pidieron. Así como 100 empresas que pagaron por un anuncio para Trump en los famosos paneles electrónicos de Times Square en Nueva York.

2. Haz regalos

El imperio empresarial de Trump tiene varios casos sobre conflicto de patentes languideciendo en los tribunales chinos.
Pekín no esconde que los tribunales del país responden a intereses del Partido Comunista.
Así que fue un sencillo acto de buena voluntad acelerar el registro para patentar servicios de una constructora de Trump solicitados hace una década.
Los trámites se aceleraron el pasado otoño sin hacer ruido y el caso se cerró exitosamente (para Trump) la semana pasada.

3. Mantente tranquilo mientras puedas

China no duda en denunciar fuerzas externas o acusar a gobiernos extranjeros de dañar los sentimientos de los chinos. Trump dio innumerables ocasiones para que Pekín reaccionara de forma airada.
Funcionarios de su campaña también amenazaron con tomar medidas firmes por una disputa territorial en el mar del Sur de China.
Pero Pekín siempre mantuvo siempre sangre fría y una disciplina férrea, y se mordió la lengua.
La agencia oficial china, Xinhua señaló lo siguiente sobre Trump: "Pronto se dará cuenta que los líderes de ambos países deben de usar una manera más madura y efectiva para comunicarse que lanzarse púas comerciales a través de Twitter".
Desde la elección de Trump en noviembre, los medios chinos han estado muy controlados y han mantenido un tono neutro en la cobertura sobre EE.UU.

4. Ten el guión claro

Al contrario de otros líderes mundiales, el presidente chino Xi Jinping tardó en llamar a Trump después de que éste asumiera la jefatura del gobierno en enero.
Aprendiendo de las conversaciones entre el mandatario estadounidense y sus homólogos australiano y mexicano, Pekín quiso evitar un incidente diplomático.
Así que esperó a que los pesos pesados de la nueva administración como el secretario de Defensa, James Mattis, y el secretario de Estado, Rex Tillerson, estuviesen en la habitación (en algunos casos literalmente), moderando así la reacción de Trump.
Cuando la llamada entre Trump y Xi finalmente se produjo, Pekín logró que EE.UU. defendiera la política de "Una Sola China" contra Taiwán y que la conversación fuese fluida.
Como resultado, el presidente Xi salió del encuentro con una reputación como alguien firme y paciente.

5. Habla con dulzura mientras resulte

Desde esa llamada, las líneas entre Pekín y Washington han estado abiertas.
El nuevo secretario del Tesoro estadounidense, Steve Mnuchin, ha conversado con varios personajes clave chinos sobre asuntos económicos. Y Tillerson se reunió con su homólogo Wang Li entre otros.
Pekín ya está hablando de implementar "el consenso alcanzado entre el presidente Xi y el presidente Trump", una relación "sin conflicto, sin confrontación, de respeto mutuo y que beneficie a ambas partes".

6. Cede cuando puedas

En términos prácticos, China sabe que tiene que ceder en algunos temas cuando sea posible. Ya hizo eso suspendiendo la importación de carbón desde Corea del Norte, un país que preocupa mucho a EE.UU.
Por supuesto que Pekín dice que se trata de un tecnicismo relacionado con cuotas de importaciones de su país vecino y aliado.
Pero las últimas provocaciones de Pyongyang, incluyendo una prueba de un misil balístico, han hecho saltar las alarmas de EE.UU. sobre el programa nuclear de este país asiático, por lo que China habría decidido presionar al líder norcoreano Kim Jong-un y ofrecer una zanahoria a Washington.

7. Convierte la debilidad de su rival en tu fuerza

El presidente Xi se ha presentado como el polo opuesto de Trump.
En el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, apareció como gran defensor de la globalización y el libre mercado.
Por supuesto que China no es un gran ejemplo con un mercado doméstico muy protegido. Pero en tiempos de "hechos alternativos", esta retórica resonó con fuerza.
En la región, China se presenta como valedora del comercio multilateral, aprovechando que EE.UU. renunció al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés, que buscaba afianzar el liderazgo económico estadounidense en la zona.
Por si esto no fuera suficiente, las escenas de manifestantes en las calles de las ciudades estadounidenses denunciando a Trump y éste atacando a los periodistas de su país acusándoles de difundir noticias falsas, han venido como anillo al dedo para China.
Y es que Pekín hasta ahora tenía problemas por su imagen de país controlado por un partido único frente al glamour de la imagen liberal y democrática de EE.UU. en la región.
Con todo, China ha logrado neutralizar los riesgos de Trump y aprovecharse de las ventajas.
Pekín por tanto parece haber ganado el primer round contra Washington. Pero habrá muchos más.
Cortesia: BBC Mundo


martes, 21 de febrero de 2017

COSTO DE ASISTIR A UN CONCIERTO

Claudia es una joven independiente cuya admiración por U2 surgió hace casi una década, cuando acudió a un concierto del grupo irlandés en el Foro Sol de la Ciudad de México. Ahora según su propia experiencia, asistir a uno de sus conciertos sería uno de los momentos más emocionantes de su vida como espectadora. Sin embargo, todo asistente a un concierto de este tipo debe considerar que el gusto por ver a nuestro artista favorito tiene un precio que va más allá del costo del boleto. 

LA INCERTIDUMBRE

Todo comenzó con el rumor de que su artista favorito se presentaría en la ciudad, frente a más de 2 mil 500 personas, que de acuerdo con la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal es el mínimo de asistentes para considerar un concierto como masivo. 
El rumor se volvió tan fuerte que surgió la necesidad de escuchar una confirmación oficial a través de algún medio: radio, televisión, Internet o carteles publicitarios. 
Una vez confirmado, la siguiente etapa consistió en conocer la fecha, hora y lugar en donde se celebrará el concierto (la capacidad del recinto ofrece una idea del número de boletos disponibles), así como el día en que se pondrán a la venta los boletos para tratar de ser, sino la primera, si una de los afortunadas en asistir. 
Un par de meses antes del concierto y platicando con Juan y Edgar, compañeros de oficina, como muchos otros grupos de amigos decidieron ir juntos y es que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de los diferentes espectáculos públicos que se realizan en nuestro país, los musicales ocupan el segundo lugar en número de asistentes, sólo atrás de los deportivos. 

ME URGE UN BOLETO

Hoy en día es común la preventa de boletos, pero si no cuentas con la tarjeta de crédito participante debes esperar a la venta general. Y así la fecha, 14 de diciembre de 2005, los tomó por sorpresa, porque no sólo no eran de los primeros sino que corrían el riesgo de no conseguir boletos, ya que decenas de personas durmieron días antes fuera de las taquillas esperando que se iniciara la venta. 
Esta situación implicó tomar medidas inmediatas, toda vez que las opciones para adquirir los boletos, -mismas que se utilizan para la mayoría de los conciertos en nuestro país- fueron: comprarlos directamente en las taquillas del recinto, en este caso el Estadio Azteca o vía telefónica, por Internet o directamente en algún centro de distribución ubicado en tiendas de discos Mixup; a través de Ticketmaster (una de las principales empresas que se encargan de la operación y comercialización de boletos para espectáculos en vivo y eventos en general). 
Como no pudieron hacer la compra por Internet -al parecer la mayoría de los 70 mil interesados en obtener un boleto tuvieron esa idea- Juan y Edgar con tarjeta de crédito en mano tomaron un taxi al Mixup más cercano, sin saber siquiera el costo de los boletos, pero con la misión de conseguirlos a toda costa. Tras media hora de espera, le informan a Claudia por celular que los boletos cuestan entre 300 y 2 mil pesos, aunque había de 600 y 850 pesos, y que cada comprador tenía derecho a cuatro boletos, cantidad límite fijada por el promotor del evento o el inmueble para garantizar la distribución y la demanda, de acuerdo con Ticketmaster. 
La fila para adquirirlos era de más de 100 personas y avanzaba lentamente. Una hora después adquirieron boletos de 300 pesos en área general -el único tipo de localidad disponible- con un cargo por servicios por 36 pesos (que no te cobran si compras los boletos en las taquillas del estadio), pero esto era lo de menos, el objetivo era estar presente en cualquier asiento y aunque después abrieron una nueva fecha, ya no importaba ¡Tenían sus boletos para el primer concierto! Como se puede observar en la siguiente imagen:


AL FINAL DEL DIA

El día esperado llegó y con boleto en la mano se dirigieron al Estadio Azteca para ser parte de la historia que, según sus boletos, iniciaría a las 20:00 horas. Dado que sus asientos pertenecían a la sección general, arribaron cuatro horas y media antes. Tras pasar el tráfico por la avenida principal en coche, de esquivar a las personas que caminaban en las calles laterales al estadio, los puestos ambulantes y de pagar 100 pesos de estacionamiento, estaban listos para entrar. 
El Estadio Azteca lucía majestuoso en color rojo y negro, con anuncios de los patrocinadores del evento y puestos con todo tipo de recuerdos: playeras, tazas, llaveros, sudaderas, gorras, plumas, bufandas, pulseras, etc. Claudia no podía irse sin un recuerdo; ya adentro del estadio y después de pasar las inspecciones de seguridad, buscaron las carpas que venden los artículos oficiales y en donde el precio de las playeras oscilaba entre 200 y 300 pesos, mientras que las piratas, fuera del estadio, se ofrecían entre 80 y 100 pesos. 

TERCERA LLAMADA 

Como no tenían boletos numerados, encontraron un lugar que consideraron el mejor para poder apreciar el espectáculo; un refresco y unas papas fritas mitigaron las tres horas de espera. Los alimentos y bebidas costaban entre 150 y 400% por arriba de su precio normal. 


Tras 40 minutos, el grupo de apertura pasó casi desapercibido y a las 21:20 de la noche, una hora después, U2 se adueña del escenario, inicia el show, los gritos y la euforia de los 70 mil asistentes.

SER "FAN" CUESTA

Sin duda todo tiene su precio y asistir al concierto de nuestro artista en vivo tiene un costo que se aleja, por mucho, sólo del valor del boleto y en el caso de Claudia el costo por ver a U2 fue de poco más de mil pesos, como se observa en el siguiente cuadro: 


No obstante, aquí es donde vale la pena detenerse y evaluar si el espectáculo, como en el caso de Claudia, valió el gasto económico, emocional y físico; sí fue así, no resta más que recordarlo como un gran momento que compensó cada uno de los gastos realizados. 
En caso contrario, sirve para reflexionar sobre los factores que debemos considerar al decidir asistir a un espectáculo masivo, para tomar medidas y evitar gastar más de la cuenta. 
A continuación te damos una serie de recomendaciones para cuando decidas asistir a un concierto masivo: 
1. Trata de tener la fecha exacta en la que se pondrán a la venta los boletos. Puedes obtenerla si estás al pendiente de la información a través de los diferentes medios de difusión. 
2. La comodidad tiene su precio, si decides comprar tus boletos por Internet o teléfono toma en cuenta que te cobrarán una comisión, cosa que no sucede si los adquieres en las taquillas del recinto en donde se llevará a cabo el espectáculo 
3. Considera que debes tener tiempo disponible (de medio día un día completo) para la compra de los boletos). 
4. El día del evento viste ropa cómoda y calzado adecuado, tenis de preferencia. Trata de llegar a tiempo. 
5. Considera que tal vez tengas que estar mucho tiempo de pie y sin alimentos, procura almorzar muy bien. 
6. Si el evento es de día y al sol utiliza una gorra, lentes oscuros y algún bloqueador solar. Consulta aquí nuestro artículo sobre el sol y la piel. 

LOS ENTRETELONES 

La industria del espectáculo de conciertos en vivo funciona a través de empresas que se encargan de la organización y producción de conciertos en nuestro país. Tal es el caso de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) que por medio de su filial OCESA (Operadora de Centros de Espectáculos) se encarga de la organización de la mayoría de conciertos en México en 11 centros de espectáculos con capacidad para 230 mil personas. 
Este tipo de empresas están en contacto con las agencias artísticas (nacionales e internacionales), para contar con la información de tours de los artistas que podrían venir a nuestro país y su disponibilidad. A través de las tendencias y preferencias detectadas en la gente por medio de diversos sondeos de mercado, de rentabilidad y perfil de riesgo determinan el artista, el posible éxito del evento y la posibilidad de una contratación. 
Posteriormente, se realiza la reservación del inmueble y las fechas de inicio de venta de boletos se programan y anuncian en Ticketmaster. En seguida, la empresa vende los derechos de publicidad y la campaña en los medios masivos se inicia, especialmente en estaciones de radio, televisión, Internet y anuncios espectaculares. De acuerdo con Norma Lezcano en su artículo "CIE segundo acto" publicado en la revista Expansión, la misma empresa se encarga de la venta de alimentos, bebidas y souvenirs o recuerdos conmemorativos del evento. 
De esta forma, de cada 100 pesos del precio del boleto, la empresa destina 43 a gastos (el artista, promotor, dueño del local, difusión, escenografía, impuestos, seguridad, etc.) y obtiene 57 pesos en ganancias (adicionalmente obtiene ingresos por patrocinios, comisiones por venta de boletos, comida, bebidas y souvenirs). 
Una vez explicados los costos y el funcionamiento del mercado, a continuación te presentamos, a manera de ejemplo, los costos de los próximos conciertos de Mötley Crüe (banda norteamericana de rock) a celebrase en nuestro país. 
Como puedes observar las diferencias de precios, entre el boleto más caro y más barato, en taquilla es grande debido, principalmente, al estado de la República, el recinto y el tipo de localidad. De esta manera se puede observar que en el Palacio de los Deportes encuentras una diferencia de 720 pesos entre las localidades más baratas y más caras; mientras que en la Arena de Monterrey la diferencia es de mil 285 pesos.


Toma en cuenta que no necesariamente, en un concierto masivo, tienes que estar muy cerca de tu artista para disfrutar de un buen show, y lo que gastes depende, en muchas ocasiones, de qué tan fan eres.

 INFORMACIÓN: Brújula de compra de Profeco (www.profeco.gob.mx) 

martes, 14 de febrero de 2017

4 claves para cuidar tu cartera

CIUDAD DE MÉXICO.- El Día del Amor y la Amistad está muy cerca, por lo que es recomendable que conozcas cómo manejas tus finanzas personales, para así evitar que la emoción de este festejo resulte en gastos excesivos, señala Principal Financial Group.
El 14 de febrero del año pasado se registró en México una derrama económica estimada de 20,261 millones de pesos, lo que representó un aumento del 2.7% respecto al 2015, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco).
La compañía de soluciones integrales de ahorro e inversión a largo plazo detalló que si no tienes bien definido un plan de cuánto es el gasto respecto al 14 de febrero, tus deudas podrían aumentar, por lo que dio algunos consejos para salir ileso financieramente en este día.
  1. Considera los gastos que puedas reducir este mes y diseña un plan para no malgastar tu dinero. 
  2.  Evita gastar toda una quincena en un solo día, eso te librará de de preocupaciones.
  3. Días previos es recomendable que cotices y compres entre las diversas opciones que encuentres, así no te agarrarán las priseas y podrás aprovechar descuentos o promociones que no encontrarás cuando llegue el Día de San Valentín. 
  4. Recuerda, adquirir con anticipación es la clave para festejar ese momento sin tener estrés financiero, y así ahorrar para tus gastos futuros.

jueves, 9 de febrero de 2017

ORGANIGRAMAS (último tema 3er. bimestre)

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

              POR SU NATURALEZA:

A. MICROADMINISTRATIVOS: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
B.  MACROADMINISTRATIVOS: Involucran a más de una organización.
C. MESOADMINISTRATIVOS: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

POR SU FINALIDAD:

A.     INFORMATIVO: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas.
B.      ANALÍTICO: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
C.      FORMAL: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación.
D.     INFORMAL: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

A.     GENERALES: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.
B.      ESPECÍFICOS: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.
C.      POR SU CONTENIDO:
a.  Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
b.  Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
c.  De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA:
a.       Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.
b.      Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.
c.       Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
d.      De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

e.       Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, o sea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

martes, 7 de febrero de 2017

EMPRESA ...

¿QUE ES UNA EMPRESA?
La empresa es una unidad social en la que una serie de personas se ponen de acuerdo en conformar una organización, aportando cada individuo una cantidad determinada de recursos a los fines de conseguir una serie de objetivos, y haciéndose responsable de los efectos que eventualmente produzcan las acciones tomadas en pos de los objetivos perseguidos.
La empresa es un componente central en las sociedades modernas y el principal motor de las economías centrales de la actualidad. Mucho se ha teorizado acerca del papel de la empresa: probablemente el más reconocido se vincule con la posibilidad que otorga la empresa de maximizar la eficiencia en la producción y las ganancias a partir de un uso racional y eficiente de los recursos materiales e intelectuales, lo cual permite cumplir los objetivos planteados.
Pero más allá de su intención primera, la empresa cumple una serie de funciones muy destacadas en la sociedad moderna. Organizarse en pos de objetivos o intereses comunes es inherente a la condición humana. Las transacciones entre las personas existen en la medida que todos somos conscientes de que por nuestros propios medios no somos capaces de atender al total de nuestras necesidades, y que el intercambio es una herramienta fundamental para ello. Sin embargo, solo con el intercambio individual no alcanza, y es por ello (entre otras causas) que existen las empresas.
CLASIFICACIÓN:





sábado, 28 de enero de 2017

SLIM - TRUMP

Slim alista conferencia en medio de tensión Peña Nieto-Trump

Carlos Slim, el millonario mexicano que se reunió con Donald Trump, dará una conferencia de prensa en momentos en que otros empresarios han salido a respaldar al presidente Enrique Peña Nieto, en su decisión de cancelar una visita de Estado prevista para el próximo 31 de enero a Estados Unidos.
La invitación a prensa enviada a los medios de comunicación no aclara qué temas abordará el empresario, pero Slim había criticado las posturas del republicano durante la campaña electoral a la presidencia de Estados Unidos.
Para el magnate mexicano, el mercado estadounidense es de vital importancia para las empresas como América Móvil, quien tuvo ingresos totales de 5,419 millones de dólares (mdd), así como tiene una participación accionaria en The New York Times, uno de los diarios críticos de Trump.
Un mes antes de llegar a la Casa Blanca, el electo presidente de EU cenó con Slim. El encuentro constituyó un viraje en la relación entre ambos hombres de negocios, quienes se criticaron mutuamente durante la campaña electoral de Estados Unidos.



domingo, 22 de enero de 2017

MACROECONOMIA

Los estudios macroecónomicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de una país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia donde se dirige.
Tras el estudio se puede determinar que sectores tienen más potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la compra o no de acciones de una empresa. 
A. La primera de las variables macroeconómicas a considerar para analizar una economía es el PIB. El Producto Interior Bruto es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario.
Se tienen en cuenta todas las mercancías producidas en ese periodo de tiempo, independientemente de que se vendan o no.  Es interior porque se contabiliza todo lo que se produce en el interior de un país, con independencia de la persona o empresa que lo produzca. Por ejemplo, una empresa italiana que produzca coches en España se contabilizaría en el PIB español.
El PIB es el valor de las mercancías finales, el resultado de multiplicar la cantidad producida por su precio. Nos encontramos con un problema, los precios varían año tras año, para solucionarlo se determina un año como año base y se calcula el valor de la producción agregada utilizando los precios del año base.
B. Entre las variables macroeconómicas que se analizan se encuentran los tipos de interés. Los más relevantes son los que marcan los Bancos Centrales, ya que son la máxima autoridad para expedir dinero. Este dinero se presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros bancos, a personas o a empresas.
Los Bancos Centrales tienen la capacidad para incidir en la economía, principalmente en lo que se refiere al crecimiento y la inflación. Para ello cuentan con la herramienta de los tipos de interés.
El tipo de interés que determina el Banco Central es el tipo al que pueden pedir prestado  o invertir los distintos bancos de la economía. Cuando el Banco Central aumenta o disminuye tipos tiene un impacto directo sobre los bancos, y a su vez sobre las personas físicas y jurídicas.
Otra forma que tienen los Bancos Centrales de modificar los tipos de interés pero sin variarlos directamente es mediante la inyección o reducción de liquidez. Para ello ofrecen mayor o menor cantidad de dinero a la economía. Por ejemplo, si ofrecen menos dinero de lo que los Bancos necesitan, éstos están dispuestos a pagar un poco más por obtenerlo por lo que subiría el tipo de interés.
C. Entre las variables macroeconómicas tenemos que hablar de la Balanza de pagos, en ésta se contabilizan todos los flujos financieros de un país durante un periodo de tiempo determinado.
¿Cuáles son sus características principales?
  • Debe estar equilibrada, la balanza de pagos no puede tener déficit o superávit.
  • Está dividida en flujos corrientes y flujo de capitales, ambos deben ser iguales.
La balanza de pagos se divide en las siguientes:
  • Balanza comercial: contabiliza las exportaciones de bienes como ingresos, y las importaciones como pagos. Se calcula, por tanto, restando las importaciones a las exportaciones.
  • Balanza de bienes y servicios: es la suma de la Balanza comercial y la balanza de servicios. En la de servicios se contabilizan los servicios de transporte y fletes, turismo, seguros, servicios financieros, rentas de inversión, patentes y asistencia técnica.
  • Balanza por cuenta corriente: es la suma de la Balanza de bienes y servicios más las operaciones por transferencias.  Las transferencias son operaciones sin contrapartida. Aqui se contabilizan la repatriación de las remesas de inmigrantes, ayuda internacional, contribuciones a organismos internacionales…
  • Balanza básica: es la suma de la Balanza por cuenta corriente más los Capitales a largo plazo, donde se incluyen las inversiones directas a empresas, en bolsa, inmuebles, etc.